Andrés A. Solis*
Permítanme transcribir parte del comunicado de prensa que emitió la Secretaría de Cultura el 2 de marzo de 2020, cuando Radio Educación presumió con bombo y platillo los programas radiofónicos que se integraban a su barra de programación.
En conferencia de prensa, Gabriel Sosa Plata, director general de Radio Educación, mencionó que estas producciones “refuerzan la barra de programación que se ha distinguido por su pluralidad, diversidad, inclusión y calidad, y permite renovarnos en parte de nuestros contenidos para servir mejor a nuestras audiencias”.
Este es otro extracto del mismo comunicado, que pueden ver aquí (https://www.gob.mx/cultura/prensa/radio-educacion-presenta-su-nueva-programacion?idiom=es-MX)
Adriana Solórzano Fuentes, directora de producción y planeación de la emisora, comentó que “tanto en los estrenos de febrero como en los que hoy tenemos el gusto de presentar hubo un común denominador, el esfuerzo de equipos de producción para hacer propuestas nuevas, para reinventarse, para buscar formatos, temas, para encontrar desafíos”.
Entre esas “propuestas nuevas”, como definió Adriana Solórzano, que buscaban “servir mejor a nuestras audiencias”, como dijo el ex director Gabriel Sosa Plata, se encuentra “Periodismo Hoy”, un programa que en marzo de 2025 cumplió cinco años al aire.
A lo largo de estos cinco años, este programa abrió sus micrófonos a diversas voces del periodismo, de la academia, de la ciencia, de la sociedad civil.
Abrimos el diálogo para contribuir a la alfabetización mediática de las audiencias; a explicarle a la sociedad cómo se construye la información, cómo identificar el periodismo profesional y los retos que enfrenta en un país violento para quienes hacemos periodismo.
Analizamos la realidad de medios y periodistas, la intimidación desde el Estado, las amenazas del crimen organizado, la precariedad laboral y destacamos las malas prácticas para que las audiencias puedan diferenciar el periodismo útil, de aquel que obedece a intereses de grupo.
Platicamos con colegas de medios grandes, medianos, pequeños; de medios basados en las grandes ciudades y con periodistas que sobreviven en pequeñas localidades. Platicamos con colegas de otras naciones que nos mostraron los paralelismos y las diferencias del periodismo.
En marzo de 2025, la dirección general de Radio Educación decidió unilateralmente sacar del aire “Periodismo Hoy”. ¿El motivo? “No hay dinero”.
Lo informaron a la productora Graciela Ramírez, creadora de esta serie. Ni la directora general ni la directora de producción de la emisora tuvieron la cortesía de informar a quienes somos parte de este proyecto radiofónico.
No sorprende esta actitud por parte de las autoridades de radio Educación. Permanentemente retrasaron nuestros pagos, alargaron la lista de absurdos requisitos de contratación, manipularon los procesos de contratación inventando falsas licitaciones.
Ni en la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ni en la de la Secretaría de Cultura y menos en la de Radio Educación, aparece el presupuesto asignado a la emisora para 2025.
Sólo dicen que no hay dinero para mantener al aire el único programa en los medios públicos en el que abierta y libremente hablamos sobre periodismo, los retos, los riesgos, los éxitos y los fracasos.
Es una decisión unilateral.
Gracias Graciela Ramírez, Alexia Cervantes, Edith Rojas, Oscar Solis y a cada colega que nos regaló sus pensamientos y experiencias. Gracias por el privilegio de hacer “Periodismo Hoy” estos cinco años.
*********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs., por Radio Educación. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.