La elección de la UPET, una prueba para mostrar la unidad periodística

Por Miguel ángel Meléndez Nava

El próximo 28 de febrero, la Unión de Periodistas de Tlaxcala, decidirá por  voto directo y secreto quien estará al frente de los comunicadores  que  integran esta agrupación,  todo hace indicar que la moneda está en el aire, ya que los tres contendientes tienen posibilidades, sin embargo,  será importante que el gremio periodístico  razone su voto, pues están en juego dos años de gestión y de buscar apoyos para los periodistas, quienes no tienen prestaciones ni apoyos constitucionales, pues tienen que recibir apoyos muchas veces  a cambio de los elogios o de ignorar noticias que le pegan a los tres niveles de gobierno, sin duda que la sombra de estos van a querer inclinar la balanza, ya que el Cuarto poder, juega un papel importante en una sociedad tlaxcalteca,  cada vez es más informada y analítica , de ahí que los periodistas si realmente quieren tener  a  un o una dirigente fuerte,  su  voto debe ser razonado, sin apasionamiento y menos que este direccionado desde alguna oficina gubernamental.

El o la nueva president@ del gremio no solo debe apoyar  el trabajo periodístico sino también, debe  exigir  la Libertad de Expresión,  pero no con discursos, sino con hechos, pues los comunicadores son personajes que se caracterizan por la objetividad y ellos son quienes deben  analizar  fríamente quién tiene más experiencia, y más presencia para exigir y gestionar que los periodistas tengan derechos y prestaciones para ellos y sus familias, es por ello que tanto Martín Rodríguez, Diana Zempoalteca y Miguel Ángel García, deben anteponer sus intereses personales y de grupo para llegar a una elección como una Unión Periodística fuerte y en unidad.

Hablar de los tres candidatos quizás lastime la piel de alguno de ellos,  sino entienden que ser candidat@ es estar en el escrutinio de un gremio pensante y bien informado, iniciare mi análisis recordando al hombre y periodista que formo la Unión de Periodistas de Tlaxcala, Valentín Ahuatzi, un periodista empírico, que los pocos periodistas de hace más de tres décadas lo  tomaron como loco, pero que hoy después de más de tres décadas el tiempo le ha dado un lugar, ya que su agrupación hoy es una presea que muchos quieren representar, pero bueno daré mis observaciones desde mi punto de vista y experiencia de los tres candidatos; primero a mi amiga Diana Zempoalteca, una joven  mujer preparada y muy profesional , pero con poca experiencia en el ámbito de la política periodística, aunque creo que en un futuro inmediato va a ser una gran figura en el ámbito periodístico,  si bien, hoy el discurso dice que es época de mujeres, también es  importante la visión y los años de experiencia en el periodismo, pero algo importante   que creó duda, fue el  saber sí sus  aspiraciones fueron  personales, o si  hay  personajes que tras bambalinas quieran manejar el poder, situación  que le ha restado credibilidad a su  proyecto,  de ahí que el gran reto de Diana, será ser una candidata independiente , principalmente a la hora de tomar determinaciones, suerte amiga.

En segundo lugar es  Miguel Ángel García, un periodista serio, y muy profesional,  que si bien, su aspecto y figura crean la idea de ser un hombre prepotente, al tratarlo es una gran persona,  pero con poco arraigo con los comunicadores, trae buenas ideas , pero la política periodística no se hace con ideas, se hace con compromisos serios y que se puedan  cumplir  a corto y mediano plazo , ya que una gestión es de solo dos años. Hoy que  el periodismo atraviesa por un serio peligro con la Mordaza periodística y con  el manejo de  las noticias y  opinión por medio de los convenios , los periodistas necesitan un líder con experiencia,  ojalá quien gane anteponga sus intereses personales y de grupo por los intereses del gremio periodístico que al final no tiene nada, Miguel, es inteligente y sabrá si  gana darle rumbo a la UPET.

En tercera y última opción, está Martin Rodríguez, un joven periodista con un  carácter que a veces lo rebaza,  pero que en el periodismo es necesario, ya que sí las cosas no se dan en el ámbito protocolario, entonces  se debe levantar la voz para  exigir y con ello tener   fortaleza y credibilidad.  Martín, por su dinámica periodística se ve que no le tiemblan las corvas para realizar su trabajo, y quizás como líder de los periodistas sería visionario,  conciliador  y buen  gestor, lo   que  pueda sentar un precedente de trabajo y rendición de cuentas, pero además de cumplir sus compromisos que trae con su equipo, si bien no la tiene fácil, creo que por las primeras encuestas y platicas con los compañeros periodistas lo ven como la mejor opción, aunque hay la sombra del poder.

A unas horas de esta histórica elección, será importante que quienes están organizando el proceso garanticen que sea democrático y limpio, y que quienes voten sean periodistas, analistas y fotógrafos y no trabajadores de las dependencias gubernamentales, ya que hay varios inscritos en el padrón que no son periodistas, son secretarias o trabajadores de apoyo de las dependencias; por cierto, va a ser importante ver de qué están hechos los candidatos, pues una vez que se declare la planilla ganadora, deberán demostrar unidad y apoyo a su nueva directiva. Sería triste caer en descalificaciones o en división, vamos a ver la honorabilidad y respeto al gremio periodístico, de parte de los tres candidatos,  que gane el mejor.