×

¿Conocerá alcalde capitalino que son las Smart City?

¿Conocerá alcalde capitalino que son las Smart City?

Por: Salvador Cote

Quiero iniciar agradeciendo a todos y cada uno de ustedes sus muestras de apoyo a la presente columna “Política con Sal”, misma que espero poco a poco se vaya colocando en una referencia sobre lo que acontece en los tres niveles de gobierno, mucho agradeceré nos regalen un like y si se puede que la compartan, mucho mejor; iniciamos…

NACIONAL

La agenda política de los últimos días nos ha inundado de muchas noticias de gran relevancia, tales como los PANDORA PAPERS que tiene que ver con la filtración de nombres de personas (entre ellos personajes de la política mexicana), que trasladan sus capitales a Paraísos Fiscales en total opacidad sobre el origen de los recursos; las fotos subidas a Twitter por la periodista Lourdes Mendoza, donde se ve a LOZOYA comiendo plácidamente en un restaurant de la CDMX a pesar de que se supone cuenta con arraigo domiciliario; EL DIÁLOGO DE ALTO NIVEL DE SEGURIDAD MÉXICO-EEUU donde entre otras cosas de mayor relevancia, queda atrás, el nombre de Iniciativa Mérida por el de Entendimiento Bicentenario; la REFORMA ELÉCTRICA presentada por AMLO, misma que convierte a la CFE como un monopolio del estado echando para abajo las concesiones que tienen empresas generadoras de energías limpias; y LA POSTURA DEL PRI frente al amague del Presidente de la República diciéndoles que, tienen la “oportunidad histórica” de decidir de qué lado están,  si “van a seguir siendo salinistas o si van a retomar el camino de Lázaro Cárdenas”; que si insistirán en ser neoliberales o corregirán el rumbo para regresar al nacionalismo revolucionario; en fin, estos y muchos temas más a los cuales les iremos dando puntual seguimiento.

LA REFORMA ELÉCTRICA TRADUCIDA EN VOTOS

Sin embargo, por hoy analizaremos cual es la estrategia que habrá de seguir el Presidente y la postura que habrá de fijar el PRI con respecto a la reforma eléctrica; y comenzaremos por decir que para aprobar dicha reforma se requieren 334 votos de la Cámara de Diputados, de los cuales en teoría la alianza de Partidos encabezada por MORENA, el PT, PVEM y el PES suman 277 votos, faltándoles 57 votos; en contraparte los partidos que se han pronunciado que irán en contra de la reforma son el PAN, PRD y MC los cuales suman 151 votos; el PRI (aún no fija postura) tiene 71 votos, mismos que podrían definir la aprobación o no aprobación de la reforma eléctrica ya que con esos 71 votos en caso de decantarse por la alianza encabezada por Morena, sumarían un total de 348 votos y si lo hiciera por la alianza opositora sumarían un total de 222 votos, mismos que serían suficientes para que la reforma no se aprobara, ya que se trata de una REFORMA CONSTITUCIONAL (la iniciativa modifica los artículos 25, 27 y 28 Constitucional),  que requiere de la aprobación de por lo menos dos terceras partes de la Cámara de Diputados.

En el Senado se requieren de 85 votos para aprobar la Reforma Eléctrica, de los cuales el bloque encabezado por Morena tiene 75 votos de un total de 85 que hacen falta, el bloque opositor tiene 35 votos y el PRI 13 votos, mismos que nuevamente serían suficientes para aprobar o no la reforma eléctrica.

Ahora bien, la disyuntiva para el PRI no debiera ser, estar o no estar con Salinas o con Cárdenas, sino más bien estar del lado de lo que más le conviene a México, la realidad del México del 2021 es muy distinta a la del siglo pasado, hoy estamos atravesando serios y muy graves problemas con el cambio climático, el efecto invernadero, la inclusión de México en un Acuerdo Comercial entre México-Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que por cierto y dicho sea de paso, en caso de ser aprobada la reforma eléctrica, nuestros socios comerciales del T-MEC podrían judicializarla ante organismos internacionales como la OMC.

En éste mismo contexto habrá que recordarles a los 71 Diputados y 13 Senadores priístas, que en la pasada elección los electores votaron por un equilibrio de poderes, especialmente entre el Legislativo para con el Ejecutivo y así evitar los excesos de este último, quien ha puesto a la sociedad en un nivel de polarización nunca antes visto; sin embargo, tampoco podemos pecar de ingenuos en saber cuál es la verdadera estrategia del Presidente (divide y vencerás), pues sabe perfectamente que todas estas maniobras de emplazamiento  van a generar una ruptura al interior del PRI, que pudieran llevarlo por la senda de las negociaciones con éste instituto político para conseguir los votos necesarios que le permitan llevar a cabo no sólo la reforma eléctrica sino también la del INE, del Banco de México y otras más.

Por lo pronto se prevé que la discusión y aprobación de la misma se de entre el 12 de noviembre y 15 de diciembre, lapso en el que los partidos políticos la someterán a votación en cuanto cualquiera de las fuerzas tenga garantizada la referida votación, de la cual también estaremos dando seguimiento en qué sentido votaron nuestros diputados y senadores que representan al estado de Tlaxcala.

ESTATAL Foro Ciudadano Virtual y Gobierno Abierto

“Dime algo y lo olvidaré; explícamelo realmente bien y lo recordaré durante un tiempo, pero involúcrame, y entonces no solo lo entenderé y lo recordaré para siempre, sino que además me tendrás de tu parte”. (Confucio)

Por cierto, ahora que hablamos de Tlaxcala, hace algunos días se comenzó a dar difusión en algunos medios sobre la convocatoria que emite el Gobierno del Estado para participar en un FORO CIUDADANO VIRTUAL para el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, y considero que es una buena oportunidad para hacer de este reciente gobierno un GOBIERNO ABIERTO (para contextualizar podemos decir que es una forma no tan nueva de gobierno que se basa en la participación y la colaboración de los diferentes actores públicos, y que se relaciona con otros conceptos como la GOBERNANZA. Parte de la transparencia -en sentido amplio- y la rendición de cuentas de la gestión, y se nutre de una participación y colaboración ciudadana, empresarial, asociativa, e interinstitucional que se articula a través de una serie de mecanismos que crea y retroalimenta), sin embargo, las mesas temáticas se quedaron cortas, ya que dejaron fuera diversos temas de vital importancia que no permiten ser integradoras de políticas públicas innovadoras, por ejemplo, ¿Dónde quedan temas como la Investigación, la Ciencia, el Desarrollo de Tecnologías, el Campo, Migración, la Movilidad y muchos otros rubros más?

Pero aún están a tiempo de corregir.

MUNICIPAL La obra del Zócalo y la “Smart City”

Quiero suponer que el Ayuntamiento de Tlaxcala está muy ocupado en diseñar una estrategia ante el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, que le permitan resolver el verdadero viacrucis en el que se ha convertido la obra de remodelación del primer cuadro de la capital del estado, no solo para los automovilistas sino para el comercio de la zona que se ve afectado de una u otra forma, y es que dicha obra trajo consigo innumerables retrasos los cuales pudieron evitarse, no obstante ojalá y las autoridades municipales fueran competentes para resolver la movilidad tanto peatonal como automotriz en la “zona cero” y sus alrededores para evitar seguir sumando incontables pérdidas de horas de trabajo, servicios, recursos y muchas cosas que de manera colateral se ven afectadas ¿Es mucho pedir?

No estaría por demás se “aventaran un clavado” para investigar lo que son las Smart City y pudieran rescatar algo para aplicarlo a nuestra capital tlaxcalteca, pero como sé que no lo harán les dejo un pequeño artículo que quizá les de otra perspectiva de las cosas:

“Literalmente la Smart City significa “ciudad inteligente”, pero bien podría aplicar en ser cualquier administración inteligente. ¿Qué es una administración inteligente? Es aquella que toma decisiones inteligentes, logrando con ello organizar sus servicios públicos de la manera más eficiente, manteniendo e incluso aumentando su calidad al menor costo posible, esto se puede lograr con una buena planificación, una gestión enfocada a la eficacia, la eficiencia y la mejora continua, y una colaboración total entre gestores políticos y técnicos. Un elemento importante es desde luego el tecnológico, si bien es cierto que no se trata de incorporar la tecnología de forma caprichosa, si debe de considerarse como opción a donde es necesaria para la mejora de los servicios públicos que ofrece, pensando en el presente, pero sobre todo de orientarlos hacia el futuro. El objetivo final es la mejora de la calidad de vida de las personas”. Como vemos, en la idea de Smart City encajan de forma natural conceptos como “gobierno abierto”, “contratación electrónica”, “gestión de servicios públicos” y “colaboración público privada”.

¡¡Nos saludamos pronto!!

Publicar comentario

Denuncias