Estrategia fallida contra el covid-19. La Sociedad al borde del colapso 

Alfonso de la Rosa 

Primera parte de dos

Sin lugar a dudas, nos encontramos en un momento de crisis no solo en lo personal sino también en lo institucional, en el ámbito personal estamos atravesando por una serie de problemas y conflictos que nos hacen pensar, repensar y valorar la fragilidad de la vida humana, hemos modificado nuestra forma de relacionarnos y de convivir en sociedad, en el ámbito institucional hemos sido testigos de una forma equivocada de gestionar y de enfrentar por parte de las autoridades gubernamentales en todos los niveles, a la pandemia por el nuevo coronavirus sarscov2 covid-19.

Y es que, para una gran mayoría de mexicanos, la forma en la que las autoridades están enfrentado la pandemia desde el principio, está marcada por errores en los mensajes, los que han sido contradictorios e incluso faltos de transparencia y de veracidad, al principio se trató de minimizar lo que estaba ocurriendo y las consecuencias que podría producir la epidemia generada por el covid-19, se dijo que en el mes de abril la pandemia estaría controlada y que podríamos retomar nuestra vida con normalidad, lo cual hasta este momento no ha ocurrido, en el mes de marzo se nos invitó a salir de nuestras casas y prácticamente hacer una vida normal, acudir a restaurantes y fondas, pero lo más grave es que mientras algunas autoridades recomiendan e incluso ordenan el uso del cubrebocas para disminuir los contagios, el primer mandatario de nuestro país, no solamente no lo recomienda sino que no lo utiliza, enviando un mensaje erróneo a la sociedad. 

Actualmente, existen contradicciones entre lo que está haciendo y diciendo el gobierno federal y las acciones de los  gobiernos de las entidades federativas, no hay certeza en las acciones y mucho menos certidumbre en los resultados, México tiene hoy, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud, más de 56757 defunciones, lo que implica que en nuestro país hay de forma directa más de 56757 familias de luto, y de manera indirecta todos estamos de luto, ya que al día de hoy, a alguno de nosotros, se nos ha muerto un familiar, un amigo, o un compañero de trabajo; los hospitales en algunos Estados de la República mexicana han colapsado en su capacidad para atender los casos graves;  en el mes de mayo se desató una polémica en relación a la aplicación de la Guía Bioética para la Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situación de Emergencia, que establece la forma en la que se deberán justificar las decisiones cuando las instituciones de salud se vean rebasadas por la emergencia de salud y no puedan atender la demanda, lo que significa que se priorizarán a los pacientes bajo el principio de “vidas por completarse”, es decir aquellos pacientes jóvenes tendrán preferencia por encima de pacientes con mayor edad, polémica que generó un cambio en el principio de la Guía tomando en cuenta ahora como principio la “expectativa de supervivencia”, es decir se atenderán a aquellos pacientes que puedan sobrevivir con los tratamientos, lo que resulta complejo poder determinar para los profesionales de la salud.

 Lo que deja ver es que el Estado y sus instituciones en materia de salud han sido rebasadas, esto ya venia ocurriendo en nuestro país antes del covid- 19, había desabasto de medicamentos, equipos y material, así como falta de personal en las instituciones públicas de salud, ya teníamos problemas graves de falta de cobertura en la atención médica, los hospitales no tenían la capacidad para atender las necesidades de salud de sus habitantes en momentos normales, mucho menos en momentos de crisis como el que estamos viviendo, cometiendo graves violaciones a los Derechos Humanos como el derecho a la vida y a la salud, poniendo a la sociedad en un colapso en materia de salud, económica, política y social…

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de Ahora Infórmate.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *